Universidad de Zaragoza CSIC
Publication Date:  20/06/2016

 

Ya está publicado el video de la final del III Concurso de Cristalización en la Escuela de Aragón: http://www.csic.es/cristalizacion-en-la-escuela

 

Este vídeo muestra la final del concurso que se celebró el 6 de mayo de 2016 y en la que participaron 1.100 estudiantes de 36 centros de Secundaria. Organizado por el Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea, ISQCH (CSIC – Universidad de Zaragoza) y el Dpto. de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Zaragoza, este certamen está dirigido a estudiantes de Educación Secundaria y Bachillerato y tiene como objetivo dar a conocer la importancia del mundo de los cristales en la sociedad moderna.


A través de experimentos atractivos de crecimiento de cristales, el concurso también pretende fomentar el estudio, el trabajo sistemático y la comunicación entre los alumnos y alumnas, para fomentar las vocaciones científicas y mostrar cómo se trabaja con el método científico: desde la investigación en el laboratorio, hasta la presentación de resultados en un congreso científico.

En el curso académico 2015-2016 también se han celebrado concursos autonómicos en Cataluña, Andalucía, Madrid y País Vasco (donde se realizaba por primera vez). Más de 7.000 estudiantes de Secundaria y ciclos formativos, y casi 300 profesores/as de todo el Estado han participado este año.


El Concurso de Cristalización en la Escuela es una iniciativa de divulgación de la ciencia y del método científico que arranca del Laboratorio de Estudios Cristalográficos del CSIC, en Granada, de la mano del investigador del Consejo Juan Manuel García Ruiz. Este certamen trata de contagiar a los estudiantes de Secundaria la pasión por la ciencia a través de experimentos reales de crecimiento de cristales. Hoy en día, tras dos ediciones estatales, y casi una treintena autonómicas, el Concurso de Cristalización ha acercado a más de 30.000 adolescentes al laboratorio y les ha hecho disfrutar de la belleza de la investigación.

 


Fases del certamen

       
El concurso se estructura en tres fases. En la primera fase, la organización ofrece a los docentes de los centros participantes unas sesiones de formación en las que se les explican conceptos sobre cristalografía, crecimiento cristalino y sobre el uso tecnológico actual de los cristales en nuestra sociedad.


Después, en una segunda fase, los alumnos y alumnas trabajan en el laboratorio de manera autónoma, con el control y apoyo del profesor/a, durante aproximadamente seis meses, en comunicación directa y constante con la organización del concurso. Tras esta fase experimental, cada centro elige un equipo de tres alumnos que representará a cada instituto o colegio en la final.

 
En la fase final, se presentan y contrastan los resultados obtenidos (cristales) y el proceso seguido (método) con los otros participantes. Esta fase simula un congreso científico en el que cada equipo muestra sus cristales, a la vez que presentan sus experimentos y el método seguido ayudándose de un póster. Un jurado compuesto por investigadores e investigadoras del CSIC y de distintas universidades, además de divulgadores y cristalógrafos profesionales, valoran uno a uno los equipos participantes. Adicionalmente, los participantes que lo desean pueden elaborar vídeos sobre sus experiencias.



Un poco de historia


La historia del Concurso de Cristalización en la Escuela nace en el año 2009 en una edición que se organizó conjuntamente entre centros educativos de Andalucía y Puerto Rico. Se han organizado ediciones del concurso en Asturias (2010), Andalucía (2009, 2013), Cataluña (2012, 2013) y una a escala estatal (2011), en la que participaron un número reducido de centros de varias comunidades autónomas.


Con la proclamación por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2014 como el Año Internacional de la Cristalografía, el Concurso de Cristalización experimenta un cierto impulso cuando el Grupo Especializado de Cristalografía y Crecimiento Cristalino (GE3C), de las Reales Sociedades Españolas de Química y Física, coordina una edición con siete fases autonómicas (Canarias, Andalucía, Valencia, Cataluña, Aragón, Asturias y Madrid) y una fase final estatal. Más de 7.500 estudiantes y 270 profesores participaron en esa edición distribuidos por la práctica totalidad del Estado español. Desde entonces, con alguna pequeña excepción, todas las comunidades con experiencias previas han mantenido operativa esta iniciativa de divulgación, incorporándose poco a poco otras autonomías.

Actividad de I+D+i realizada por la Universidad de Zaragoza a través de sus Institutos Universitarios de Investigación, propios y mixtos, financiada por el Gobierno de Aragón